El compromiso de Europa de reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera, así como el pleno abastecimiento con energías limpias para 2050 de todos los países comunitarios, ha supuesto una hoja de ruta para las políticas públicas.
El gobierno español y las administraciones dependientes han puesto en marcha diferentes iniciativas en todo el país para cumplir con el objetivo marcado por la Unión Europea y, a la par, reducir la dependencia energética.
El conflicto ucranio ruso, la subida de las materias primas y la electricidad, ha sido el golpe de efecto perfecto para que, en 2023 ciudadanos, empresas privadas y públicas, apuesten por la energía limpia y sostenible en las casas de reciente edificación.
Ayudas para la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad de las viviendas de obra nueva españolas
El Gobierno de España ha puesto en marcha un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) capitaneado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Se trata de un programa con ayudas directas para mejorar e implementar sistemas energéticos más sostenibles en las propiedades del país. Según este programa, dotado con 3.420 millones de euros, podrán ser beneficiarios de la ayuda:
- “Los propietarios de viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en fila y de edificios existentes de tipología residencial de vivienda colectiva” Ya sean personas físicas o jurídicas, tanto de naturaleza pública como privada.
- Administraciones públicas, organismos y demás entidades de derecho público.
- Comunidades de propietarios.
- Sociedades cooperativas.
- Compañías de servicios energéticos.
- Empresas de construcción, arrendatarias o concesionarias de edificios.
Serán las comunidades autónomas las encargadas de gestionar y ejecutar el reparto monetario de las ayudas, así como hacer las convocatorias y elecciones públicas. Los beneficiarios serán elegidos por riguroso orden de solicitud hasta agotar los fondos pertinentes. Aunque cada área puede modificar algunas características de la subvención, en general, los requisitos para acceder a la misma son:
- Tener un inmueble unifamiliar o edificio. De estas el 50% deberán de constituir el domicilio habitual de sus vecinos.
- La reducción de la demanda de energía anual, tanto de calefacción como aire acondicionado dividido por zonas climáticas: D y E (reducción del 35%), C (25%) y alfa y A, B del 20%. Estas áreas varían según la provincia y no la comunidad autónoma. Es decir, en Madrid, por ejemplo, los pueblos del norte, donde las temperaturas son más bajas, forman parte de las zonas climáticas D y E. En cambio, la capital y municipios como Alcorcón o Fuenlabrada, ubicados en el sur de la región, son zonas climáticas B.
El límite de las ayudas para la eficiencia energética de las casas de reciente construcción está fijado en un techo del 40% de la inversión total, o hasta el 75% para los expedientes que justifiquen unos ingresos inferiores a 3 IPREM. Este está fijado en 600 euros mensuales, 7.200 para 12 pagas. Además, según el tipo de propiedad, se fijan unos límites:
- Viviendas unifamiliares. Hasta 12.000 euros, 18.000 para personas con discapacidad y un incremento del 25% de la cuantía mínima para menores de 35 años en municipios con menos de 5.000 habitantes.
- Edificios. Hasta 8.000 euros por vivienda y 80 metros máximo de un local. Asciende hasta 12.000 euros para propietarios discapacitados de inmuebles y, también, un incremento del 25% para menores de 35 en municipios pequeños.
El plazo para finalizar las obras pertinentes con la subvención finaliza el 30 de junio de 2026. Los beneficiarios tendrán el plazo de un año desde la concesión de la ayuda para ejecutarlas.
PREE 5000, el programa específico para la rehabilitación energética de edificios
Otra de las iniciativas gubernamentales disponibles actualmente en España se llama PREE 5000. Forma parte del programa de generación y reto demográfico del Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana, transformación y Resiliencia. Tiene como finalidad dar un impulso energético en los “municipios de reto demográfico”. En concreto, en 6.827 municipios de hasta 5.000 habitantes. La España Vaciada donde se concentran más de 5.000.000 de personas y con un índice de despoblación del 86%.
Al tratarse de áreas envejecidas y casi abandonadas, las viviendas están en un estado ruinoso y altamente deficiente. De hecho, 3 de cada 10 propiedades en estos pueblos fueron construidas antes de 1960. El objetivo de esta subvención es impulsar la sostenibilidad a través de instalaciones de biomasa, envolventes térmicas, geotérmicas, placas fotovoltaicas, bombas de calor o cualquier otra tecnología que aporte confort y sostenibilidad a los inmuebles.
La dotación presupuestaria para este concepto asciende hasta los 72.542.500 € y todos los ciudadanos que quieran ser beneficiarios de la misma deberán hacerlo a través de su comunidad autónoma, hasta el 31 de diciembre de 2023.
Los tipos de casas que pueden ser beneficiarias pueden ser: inmuebles unifamiliares, edificios vecinales o de cualquier otro tipo como (culturales, sanitarios, docentes…). Exceptuando en todo momento los de nueva construcción.
Los municipios de la España Vaciada, además, pueden compatibilizar la subvención PREE 5000 creada especialmente para sus municipios, con la ayuda estatal. El programa cubre desde el 20 hasta el 50% de las instalaciones, dependiendo de las características de las mismas. Podrán solicitarla:
- Personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas.
- Comunidades de propietarios y/o edificios.
- Empresas prestadoras de servicios energéticos, así como explotadoras y arrendatarias de edificios.
- Las Comunidades de energías renovables y ciudadanas de energía.
- Ayuntamientos y diputaciones provinciales.
- Entidades locales y del sector pública institucional.
¿Por qué cambiar a la energía renovable para abastecer a las casas de nueva construcción de España?
Reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera, activar la economía y reducir el gasto. Apostar por energías naturales e inagotables ya no es una opción. Las políticas europeas y españolas fomentan un cambio de paradigma necesario para la población y el planeta.
Ya sea a través de placas fotovoltaicas, energía eólica o geotermia. Ser uno de los países con mayores horas de sol al año hace que las instalaciones de energía limpias sean un 20% más eficientes que en otros países de la zona euro.
Estas ayudas son una excelente oportunidad para poner en marcha una instalación energética sin asumir la totalidad del coste de la misma. Tanto particulares como empresas tienen la capacidad de sumarse a disminuir la contaminación global, dejar de generar menos residuos y apostar por una electricidad segura y duradera.